



Proyecto Final:

(Malecón 2000)
La tercera parte del análisis consiste en la comparación y desarrollo de la Zona Rosa hasta la actualidad. Antes de realizar ésta comparación hay que profundizar un poco más en el análisis de la Zona Rosa en la actualidad.
Actualmente la Zona Rosa tiene tanto actividad diurna como nocturna puesto que se encuentra ubicada en una zona comercial donde se ubican ciertos servicios como hospitales, colegios, parqueos, etc. Actualmente se registra más actividad en la calle Rocafuerte puesto que en esta se ubica la Metrovía y en la calle Junín donde transitan las diferentes líneas de bus provenientes de distintos lugares de la ciudad (línea 9- Mall del sur, U. Estatal, línea 32- Malecón, Bahía, línea 52- Policentro, Bahía, línea 11- Cementerio- H. Luis Vernaza, Bahía, Línea 2- Terminal- Aeropuerto).
Gracias a los resultados de la encuesta pude determinar que la mayoría de personas que visitan la zona rosa provienen de Samborondón y Urdesa, se encuentran entre un rango de 18 a 25 años de edad, lo cual nos determina que la mayoría son estudiantes. En cuanto al número de visitas que se realizan a la zona fluctúan entre 1 vez cada 3 meses y 1 vez al año y por último se puede observar que lo que las personas creen que se debería mejorar de la zona es la seguridad, iluminación, parqueo como también información acerca de las diferentes actividades que se realizan en la zona.
La orilla del río estaba poblada de diferentes muelles. A partir del primer incendio y saqueo de piratas en 1687 se pretendía mover la ciudad al puerto de Casones (calle Aguirre y Elizalde). Esta nueva propuesta generó que se produzca una división de la ciudad en lo que se conocía como Ciudad Nueva y Ciudad vieja. La ciudad nueva consistía en 24 manzanas, 5 de frente (calle Luque hasta La colón) y 5 de fondo (Pichincha y Boyacá), mientras que la ciudad vieja se desarrolló bajo las faldas del cerro Santa Ana limitado al norte por el cerro, al sur por el estero Villamar (calle Loja), al este por el Río Guayas y al oeste por los salitrales pantanosos y manglares que comenzaban en la actual avenida Rocafuerte. Esto ocacionó que mucha gente no quisiera mudarse a la ciudad nueva por lo cual se tomaron medidas por parte del Cabildo en no permitir la descarga de víveres y mercadería, entre otros aspectos. Este sector quedó convertido en barrio de pobres, esclavos, etc por las medidas restrictivas que se aplicaron. Dentro de este sector se encontraba el convento Santo Domingo y la parroquia La Concepción (actual Plaza Colón).
Más adelante con las difernetes ideas de crear un malecón a orillas del río Guayas y apartir del traslado de los depósitos de la Aduana desde la Clemente Ballén hasta la Planchada (Espol) permitió que aquella zona (zona rosa) se convirtiera en una zona de comercio donde se ubicaban diferentes tipos de bodegas para almacenar diferentes tipos de productos (cacao, tabaco, etc). El gobernado José de Aguirre mencionaba que a futuro el malecón debía desarrolarse desde el estero de Carrión (Av. Olmedo) hasta la Planchada (Espol). Está obra, de realizar un malecón, significaba un gran costo, lo cual obligó al Cabildo a realizarlo por partes. La primera parte realizada desde el estero Carrión hasta el estero de Morillo (calle Junín y Roca). Sus habitantes reconocieron en aquella época que el malecón no solo consitituía un límite con la ría y un punto para alcanzar el golfo, sino que fue convertido en un lugar de encuentro, concentracíon, trabajo y esparcimiento.
(Iturralde, José Antonio, Crónicas, relatos y estampas de Guayaquil; Iturralde, José Antonio,Historia del malecón de Guayaquil; Gonzales, B, Guayaquil antes y después del gran Incendio)
CULTURA GUAYAQUILEÑA COLONIAL:
A partir de aquí se analizó solidos y vacios de la zona. Estos fueron los resultados.
Para la segunda parte del proyecto se realizó un análisis de la ciudad de Guayaquil. Basicamente era un análisis de proporciones. El elemento de análisis más importante de este proyecto fue la relación de los sitios culturales importantes con respecto a cada sector de la ciudad. Para ello se analizó a la ciudad a partir de la extensión de diagonales de los diferentes esteros de la ciudad (color rojo) y su relación con la ciudad, vinculando esta parte con la primera etapa del proyecto a partir de tener la tierra como elemento constante, las primeras diagonales del estero como primer limite (cada 10cm para direccionar la linea) y las avenidas principales dentro de la ciudad como segundo limite, que permite a partir de estas el desarrollo de la ciudad. Se escogieron como avenidas principales (en negro):
Que coincidian paralelamente con las diagonales de los esteros y Rio Guayas.
Dentro de este plano ubique los antiguos esteros (color azul) para determinar otras calles.
Las líneas en color verde son las diagonales de los esteros que coincidian exactamente con determinadas calles: Via Daule, Olmedo, Jorge Perez Concha (urdesa).
A partir de esta serie de lineas marque los sitios culturales más importantes dentro de determinado sector.
Para poder conocer la relación que existe entre estos centros culturales y determinado sector realicé una encuesta a 50 personas dentro de la zona rosa. Esta encuesta contenía las siguientes preguntas:
Los resultados de la segunda, tercera y cuarta pregunta se ven reflejados en este plano y coinciden totalmente. Los resultados fueron los siguientes.