lunes, 30 de junio de 2008

Segunda parte: Análisis de la ciudad de Guayaquil.

Para la segunda parte del proyecto se realizó un análisis de la ciudad de Guayaquil. Basicamente era un análisis de proporciones. El elemento de análisis más importante de este proyecto fue la relación de los sitios culturales importantes con respecto a cada sector de la ciudad. Para ello se analizó a la ciudad a partir de la extensión de diagonales de los diferentes esteros de la ciudad (color rojo) y su relación con la ciudad, vinculando esta parte con la primera etapa del proyecto a partir de tener la tierra como elemento constante, las primeras diagonales del estero como primer limite (cada 10cm para direccionar la linea) y las avenidas principales dentro de la ciudad como segundo limite, que permite a partir de estas el desarrollo de la ciudad. Se escogieron como avenidas principales (en negro):

  1. Av. Dr Pio Jaramillo
  2. Av. Perimetral
  3. Av. 25 de Julio
  4. Av. Quito
  5. Av. Portete
  6. 9 de Octubre
  7. Malecon Simón Bolíva
  8. Av. Carlos Julio Arosemena
  9. Victor Emilio Estrada
  10. Av. De Las America
  11. Av. Del Bombero
  12. Av. Francisco de Orellana
  13. Av. Agustin Freire Ycaza
  14. Pedro José Menendez Gilbert
  15. Jaime Roldos Aguilera
  16. Av. Antonio Parra Velazco

Que coincidian paralelamente con las diagonales de los esteros y Rio Guayas.
Dentro de este plano ubique los antiguos esteros (color azul) para determinar otras calles.
Las líneas en color verde son las diagonales de los esteros que coincidian exactamente con determinadas calles: Via Daule, Olmedo, Jorge Perez Concha (urdesa).
A partir de esta serie de lineas marque los sitios culturales más importantes dentro de determinado sector.

  • Sur: Planetario, Centro civico, Mall del sur.
  • Centro: Malecon del salado, Plaza Baquerizo Moreno, Museo Nahim Isaias, Maac, Las Peñas, Alianza Francesa, Palacio de cristal.
  • Alborada: Mr. Books, casa luna, centro de convenciones Simón Bolívar.
  • Kennedy: Expoplaza, Archivo Histórico, Estadio Modelo.
  • Urdesa: U. Católica, U. Casa Grande, San Marino.
  • Ceibos: Espol, Iglesia, Riocentro, Teatro centro de Arte.
  • Samborondón: Parque Histrórico.

Para poder conocer la relación que existe entre estos centros culturales y determinado sector realicé una encuesta a 50 personas dentro de la zona rosa. Esta encuesta contenía las siguientes preguntas:

  1. Dentro de la ciudad de Guayaquil, Que lugares consideras los sitios culturales más importantes?
  2. En que sector de la ciudad vives?
  3. Cuales de estos sitios culturales conoces? (los mencionados anteriormente)
  4. Cuantas veces visitas estos lugares?
  5. Que tipo de actividades culturales te interesan?

Los resultados de la segunda, tercera y cuarta pregunta se ven reflejados en este plano y coinciden totalmente. Los resultados fueron los siguientes.

  • Centro: Anualmente visitan: Maac y el palacio de cristal , Mensualmente: Las peñas
  • Sur: Anualemente: Planetario, Mensualmente: Mall del sur
  • Alborada: Anualmente: Centro de convenciones
  • Kennedy: Mensualmente: Todos por igual.
  • Urdesa: Anualmente: u. Catolica, Mensualmente: San Marino
  • Ceibos: Anualmente: Todos, Mensualmente: Iglesia y Riocentro
  • Samborondon: Anualmente.


PROCESO:


(Líneas rojas: extensión calles principales, Líneas moradas: extensión estéros)






FINAL:



(Líneas rojas: extensión esteros, Líneas negras: calles principales, Estero azul: antiguos esteros, Líneas verdes: Esteros que coinciden con calles específicas, Sectores: amarillo-Sur, Verde-Centro, Anaranjado-Alborada, Morado- Samborondón, Turquesa-Kennedy, Celeste-Urdesa, Rojo-Los Ceibos)


En el caso de la primera pregunta los resultados fueron los siguientes: Malecon 2000, Las peñas, 9 de octubre y Parque Histórico. Para poder explicar los resultados realicé diferentes composiciones. La primera es en el plano actual y la segunda en un plano de 1986 con sus lugares culturales más importantes de aquella época: Teatro Olmedo, Las Peñas y la 9 de Octubre.




En el caso de la ultima pregunta los resultados fueron los siguientes: Cine, Teatro y conciertos. A través de la composición realizada se ubicó los lugares donde se realizan este tipo de actividades.

(Morado: cine, Verde: Conciertos, Magenta: Teatro)



Las conclusiones de esta parte del proyecto son evidentes. No existe por parte de la población de Guayaquil un mayor interés hacia las actividades culturales que se realizan dentro de la ciudad. Uno de los problemas puede estar generado por la falta de transporte a ciertos lugares específicos, puesto que al no estar concentrados en un solo lugar, sino en varios sitios de la cuidad, hace que la población no tenga un fácil acceso éstos. Otro limitante puede ser la falta de sitios culturales dentro de la ciudad, que al implementarlos nos permitiría cambiar nuestros conceptos con respecto a las actividades culturales generando nuevas ideas y visiones que puede estar, hasta cierto punto vinculado con nuestras costumbres. La falta de desarrollo de los sitios culturales viene vinculado a la falta de información que no permite al Guayaquileño estar al tanto de las diferentes actividades dadas.

Proyecto: Primera parte - Desarrollo lenguaje arquitectónico

Para empezar a realizar este proyecto, se nos planteó como inicio la intersección de tres elementos: Agua, luz y tierra. A partir de está intersección tome como punto de partida el Oasis. Con una serie de investigaciones decidí realizar una comparación entre el Oasis y el Manglar puesto que estos son opuestos en terminos de vegetación. Al analizar sus diferencias decidí orientarme más hacia el Manglar por la presencia de tal en la ciudad de Guayaquil y su historia. Determiné dentro del Manglar la presencia de la fertilidad y la deforestación que al igual que el oasis y el manglar son opuestos. Tanto en la fertilidad como en la deforestación utilice como elemento en común la tierra y apartir de este realizaba las diferentes intersecciones como se muestra en los graficos a continuación. El primer caso es de la Fertilidad y en el segundo caso la Deforestacion.







A partir de este punto realicé diferentes investigaciónes a traves del dibujo, decidiendo utilizar un metodo Proporcional y matemático (retículas) para el caso de la fertilidad, puesto que es exacto (con límites 50x50 altura máxima de crecimiento del manglar) y para el caso de la deforestación utilizar un método conceptual y de desproporción (fotos manglar) puesto que al igual que la desforestación se dan diferentes soluciones es decir que es manipulado por el hombre. Estos resultados se pueden apreciar en las primeras fotos.



FERTILIDAD: PROPORCIÓN: MATEMATICO

3 reticulas. Una de agua, una de luz y otra de tierra, teniendo la de tierra como base.

  • Proporcion dentro de la tierra: Triangulo de texturas
  • Proporcion dentro del agua: PH
  • Proporcion dentro de la luz: Espectro luminoso

Reticulas:




  1. Tierra: 0 arena, 60 arcilla, 40 limo
  2. Agua: 3 acido, 7 neutro
  3. Luz: 400-700 luz visible

Intersecciones:



Tierra-agua:

  1. Enumeración del 0-14 PH de arriba hacia abajo.
  2. Escogí los numeros del 5-9 rango de neutralidad.


Tierra-Luz:


  1. Enumeración del 0- 8 Espectro de derecha a izquierda.
  2. Escogí los números del 4-7 rango de luz visible.



Reticulas:

Lineas en común al unir las tres reticulas.


Resultado final: la union de todo.



DEFORESTACION:DESPROPORCIÓN: CONCEPTUAL


Utilicé 2 fotos: 1 intersección agua y tierra y 2 interseccion luz y tierra.





En la primera foto escogí los cuadrantes más pequeños puesto que al tener agua contaminada el fango pierde sus nutrientes. En la segunda foto escogí los cuadrantes más pequeños puesto que al tener menos crecimiento de manglar penetra mayor cantidad de luz generando un ambiente no apto para el crecimiento del manglar.



Resultado final: La unión de los 2.